Perforación Timpánica
¿Cuáles son las secuelas de haber tenido una perforación en la membrana timpánica?. En la siguiente publicación podrás averiguarlo…
Si te perdiste la publicación anterior, aquí dejo el link dedicado a la Lectoescritura en la infancia y sus dificultades
¿Qué es un tímpano perforado ?
Es una ruptura o agujero en la membrana timpánica que se acompaña a menudo con una disminución en la audición y de supuración.”

Foto de perforación timpánica total
Causas de la perforación
La perforación de la membrana timpánica puede ser ocasionada de diferentes maneras como son:
- El daño directo como por ejemplo la introducción en el CAE (Conducto auditivo externo) de cotonitos, lápices, clips, etc, o por lavados de oídos mal realizados.
- Y el daño indirecto como por ejemplo los golpes traumáticos en el oído, cambios bruscos de presión debido a alguna explosión, fractura del hueso temporal, etc.

Foto creada por drobotdean – www.freepik.es
Signos y síntomas de una perforación timpánica
- El dolor (Otalgia) se produce en pocas ocasionales, pero si se produce usualmente no es prolongado.
- También puede haber algún grado de pérdida de la audición (Hipoacusia) y hemorragia en el oído (Otorragia).

Foto de perforación timpánica con otorragia
Consecuencias de la perforación sobre la audición
En general, cuanto más grande es la perforación y su ubicación , mayor será el grado de la pérdida auditiva.
Si por ejemplo la perforación es consecuencia de un trauma severo (fractura de cráneo) se podrían desconectar además los huesecillos del oído medio que transmiten el sonido y la pérdida auditiva puede ser severa.
Y si la perforación es provocada por una explosión súbita o traumatismo, la pérdida auditiva puede ser mayor y el zumbido (acúfeno) muy severo. En este caso la audición puede retornar parcialmente, y el tinnitus (ruido en el oído) disminuir en unos días.

Foto de perforación timpánica
Diagnóstico y tratamiento para la perforación timpánica
El profesional de la salud encargado del diagnóstico y tratamiento es el ORL (Otorrinolaringólogo).
La cicatrización de la mayoría de las perforaciones de la membrana timpánica ocurre espontáneamente en unas semanas después de la ruptura.
Algunas requieren un mayor tiempo para cicatrizar, por lo cual se debe proteger al oído afectado del agua y cualquier otro traumatismo.
En lo que se refiere a tratamiento, antes de realizar cualquier intento de corrección de la perforación, el ORL realiza un estudio de la audición.
El cierre de la perforación previene posibles infecciones por ingreso de agua en el oído durante la ducha o la natación.
También la corrección de la perforación puede prevenir una infección crónica y destrucción de estructuras del oído, impidiendo que se forme un Colesteatoma (quiste de piel en el oído medio).
Usualmente cuando se cierra la perforación se nota una ganancia en la audición.
Hay una variedad de técnicas para corregir la perforación timpánica, pero todas básicamente colocan tejido a través de la perforación permitiendo la cicatrización, esta técnica es conocida como “timpanoplastía”.
La timpanoplastía es un procedimiento habitualmente exitoso, logrando el cierre de la perforación en forma permanente”

Imagen de timpanoplastía
Aquí dejo los link a otras publicaciones relacionadas con el tema de la audición:
Trauma acústico “sordera por exposición a sonidos intensos”