Nódulos & Pólipos vocales
¿Qué son los nódulos y pólipos vocales?… ¿Cómo y porqué se producen?…¿En qué se diferencian?
Si te perdiste el post anterior, aquí dejo el link dedicado a Retraso simple del lenguaje
¿Qué son los Nódulos & Pólipos vocales?
Ambas son las lesiones más comunes que se producen generalmente en el tercio medio de la porción membranosa de la cuerda vocal, provocando alteraciones en la voz de quién las padece”

Foto creada por wayhomestudio – www.freepik.es
Pero, ¿Cuál es la diferencia entre Nódulos y Pólipos?
Nódulos vocales
Son lesiones bilaterales y generalmente simétricas, en dónde se produce un engrosamiento de las cuerdas vocales.
Pudiendo ser consecuencia de mal uso y abuso de la voz (los cuales puedes conocer en el post Cuidados de la voz )
Comienza a aparecer de a poco, hasta engrosarse en la cuerda vocal (progresivo). Además suelen aparecer en ambas cuerdas vocales a la vez (bilateral).
Son características en los niñ@s, apareciendo sobre los 6 a 7 años, y también en mujeres.
Se dice que determinadas características psicológicas podrían ocasionarlos sin que exista mal uso o abuso vocal; como son la ansiedad, deprivación afectiva o dificultades de integración escolar.
Generalmente se tratan a través de métodos como reposo de la voz, terapia vocal y tratamiento de enfermedades concomitantes como la alergia o el reflujo.
No realizándose intervención quirúrgica, por no llegar a ser necesario, pero casi siempre se realiza terapia para reeducación de la voz.

Imagen de nódulos vocales
Pólipos vocales
Son lesiones que producen una especie de forma redondeada, generalmente en una sola cuerda vocal (unilateral).
Este puede ir aumentando de tamaño de forma súbita (no progresivo).
Además, puede tornarse de un color rojizo, provocándose una apariencia sanguinolenta.
Es mucho menos frecuente en niñ@s y suele producirse por un sobre esfuerzo físico o vocal (mal uso y abuso vocal).
En esta debe realizarse la intervención quirúrgica primero y después la terapia de reeducación vocal.
Y a largo plazo podría provocar una afonía si no se trata adecuadamente.

Imagen de pólipo