Otitis Media Crónica
¿Cómo se produce la otitis media crónica?. En el siguiente post podrás averiguarlo…
Si te perdiste el post anterior, aquí dejo el link dedicado a La tartamudez
¿Qué es la Otitis Media Crónica (OMC)?
Es una enfermedad inflamatoria crónica, de más de 3 meses, del oído medio, sin tendencia a la curación”
La OMC se puede presentar como una complicación de una otitis media aguda (OMA) que no recibió tratamiento o porque no fue tratada correctamente.

Foto creada por user18526052 – www.freepik.es
Causas de la Otitis Media Crónica
Con respecto a sus causas, se dice que podría ser una causa que la mastoides está menos neumatizada, pero no está comprobado. Además, es causa o consecuencia de Otitis Media Aguda (OMA) repetidas que durante la niñez suelen preceder a la Otitis Media Crónica (OMC).
Las OMAs repetidas pueden dejar el tímpano perforado, facilitando por esta vía el ascenso de gérmenes.
Entre los factores que favorecen su aparición están la existencia de focos respiratorios crónicos y el bloqueo de la tuba auditiva.

Imagen de OMC Simple
Características de la Otitis Media Crónica
La OMC se caracteriza por una perforación del tímpano, pudiendo existir además destrucción, imposibilidad de movimiento (anquilosis) de la cadena de huesecillos, una timpanoesclerosis o un colesteatoma.
Suele ser una enfermedad que se presenta en adultos y se estima una prevalencia en la población general del 5% y en el 50 % de los casos asociada a colesteatoma.

Foto creada por karlyukav – www.freepik.es
Síntomas y signos de la Otitis Media Crónica
Los síntomas suelen ser flujo purulento en el conducto auditivo externo (otorrea) continúo o intermitente, pérdida auditiva (hipoacusia de transmisión) en el oído afectado y rara vez existe dolor de oído (otalgia).
Además, suelen haber signos de pólipos (tejido adicional que crece) en el oído medio.
Clasificación de la Otitis Media Crónica
Se diferencian dos tipos, los cuales presentarán distinto abordaje terapéutico y pronóstico: Otitis Media Crónica simple (no colesteatomatosa) y la otitis media crónica colesteatomatosa.

Imagen de OMC Colesteatoma
Diagnóstico y tratamiento
El profesional a cargo de esta patología es el ORL (Otorrinolaringólogo).
Es de suma importancia que no se automedique ni siga indicaciones de otra persona que no sea alguno de estos profesionales, debido a que solo el médico puede dar indicación de medicamentos.
Demás esta decir que el automedicarse o utilizar el “secreto curativo que utilizó la vecina” podría agravar los síntomas y provocar daños irreparables a la audición.
De comenzar a experimentar alguno de los síntomas antes expuestos, acuda al ORL.
En relación con el tratamiento, éste dependerá de la etapa en que se encuentre.
En la Otitis Media Crónica simple, el tratamiento en la fase supurativa es médico y consiste en limpiar cuidadosamente el oído y aplicar gotas tópicas con antibiótico o antiséptico.
Hay que evitar en lo posible la entrada de agua en el conducto auditivo externo (CAE) del oído afecto.
En cuanto al tratamiento de las secuelas éste es quirúrgico.
La Otitis Media Crónica Colesteatomatosa requiere tratamiento quirúrgico lo antes posible, porque básicamente lo que hace es destruir estructuras funcionales en la caja del tímpano, pudiendo llegar a complicaciones
intracraneales graves.

Foto creada por freepik – www.freepik.es