Dificultad para pronunciar
En esta publicación abordaremos la dificultad para pronunciar las palabras o dislalia; sus características y signos para reconocerla…
Si te perdiste la publicación anterior, aquí dejo el link dedicado a la Evaluación & Intervención Fonoaudiológica a través de Teleterapia
¿Qué son las dislalias?
Pueden definirse como los trastornos de la articulación en los sonidos del habla (pronunciación), donde no exista como base una entidad neurológica”
Es decir, las dislalias consisten en la presencia de errores en la articulación de los sonidos que emite una persona al hablar, sin que este tenga una enfermedad relacionada con el sistema nervioso central, aunque si parece tener un problema en sus órganos fonoarticulatorios (principalmente boca, fauces y fosas nasales).
Las personas con este tipo de dislalias no usan correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánica.
Lo cual produce en él una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupo de fonemas.
Causando además, que este pueda en ocasiones sustituir estos fonemas por otros de forma improcedente.
Es una dificultad que se produce desde la niñez, pero que muchas personas llevan consigo hasta la adultez, debido a que nunca realizaron un tratamiento para eliminar dicha dificultad.

Foto creada por www.freepik.es
Factores importantes que pueden influir en la dislalia
Entre los factores que podrían influir tenemos:
- Falta de control en la psicomotricidad fina.
- Déficit en la discriminación auditiva.
- Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
- Estimulación lingüística deficitaria.
- Factores psicológicos.
- Deficiencia intelectual.

Foto creada por freepik – www.freepik.es
Síntomas de alerta de una dislalia
Existen varios tipos de errores articulatorios que nos podrían indicar una dislalia, algunos de estos son:
- Que se reemplace un sonido por otro, ya sea al principio, al medio o al final de la palabra (sustitución). Por ejemplo dice “quiedo” en vez de “quiero”.
- Que no se diga el fonema que no sabe pronunciar, a veces incluso es solo una consonante que no sabe pronunciar o es una sílaba completa que contiene dicha consonante (omisión). Por ejemplo puede decir “apato” en vez de “zapato”, o decir “camelo” en vez de “caramelo”.
- Que se intercale junto a un sonido que le resulta dificultoso, otro sonido que no corresponde a esa palabra (inserción o adición). Por ejemplo puede decir “aratón” en vez de “ratón”.
- Que se emita un sonido de forma incorrecta o deformada, haciendo que su articulación se haga de forma aproximada a la correcta (distorsión).
- Y derivado de esto, en algunas personas se produce una pseudo tartamudez en algunas ocasiones particulares, debido, por ejemplo al nerviosismo que provoca el no poder pronunciar ciertos sonidos.

Foto creada por freepik – www.freepik.es
¿Por qué es importante la intervención cuando no logramos pronunciar correctamente?
Es importante que se intervenga con terapia fonoaudiológica, debido a que:
- Pronunciar mal puede dar paso a las burlas, afectándonos psicológicamente.
- Afecta emocionalmente , porque se les escucha menos y tienen poco en cuenta el contenido de sus mensajes.
- Su lenguaje puede ser poco inteligible.

Foto creada por www.freepik.es
¿Cómo es el tratamiento para la dislalia?
El tratamiento para la dislalia siempre debe ser realizado por un profesional Fonoaudiólogo o Logopeda, ya que debe ser este el que la diagnostique.
Es sumamente importante que cada persona reciba una terapia fonoaudiológica personalizada, acorde a sus requerimientos y necesidades.
Es posible tratar esta dificultad cuando ya somos adultos, pero requiere de un gran compromiso por parte del paciente para obtener buenos resultados, ya que suele ser a más largo plazo que la terapia infantil.

Foto creada por www.freepik.es
Consulta y agenda tu PRIMERA SESIÓN ONLINE GRATUITA en:
- WhatsApp: +56 9 3558 2502
- Instagram: @fonoaudiologia_logopedia
- Reserva de hora para consulta fonoaudiológica
Aquí dejo algunos links a otras publicaciones que podrían interesarte:
Señales de pérdida de la audición en adultos
Qué buen artículo