Puberfonía y los cambios de la voz de niño a adulto
En el presente post abordaré en qué consiste la puberfonía o disfonía mutacional y en qué consisten los cambios de la voz de niño a adulto…
Si te perdiste el post anterior, aquí dejo el link dedicado a Estrategias comunicativas para niñ@s con Síndrome de Down
La pubertad y la etapa de cambios en la voz
Durante la pubertad, la laringe comienza a cambiar para tomar las dimensiones del adulto.
Como dato se puede decir que el ángulo del cartílago tiroides se estrecha hasta 90° en los hombres y en las mujeres se conserva en 120°.
Una vez completado el proceso la voz desciende una octava en los hombres y en las mujeres baja de 3 a 4 semitonos.
Este periodo de cambios se denomina mutación y es influenciado por el sistema endocrino, durando alrededor de 3 a 6 meses en los adolescentes.

Foto creada por freepik – www.freepik.es
¿Qué es la Puberfonía ?
Es cuando la voz infantil se prolonga por más tiempo, a pesar de haberse producido los cambios fisiológicos esperados (Farías P, 2010)"
También es denominada disfonía mutacional, falsete mutacional, muda retardada, mutación incompleta o muda prolongada.

Foto creada por katemangostar – www.freepik.es
Causas y consecuencias
En estos casos la laringe se mantiene elevada por la musculatura tirohioidea y suprahioidea, y la contracción del cartílago tiroides hace que las cuerdas vocales se estiren y adelgacen, volviéndolas poco resistentes a la presión subglótica.
Las causas más frecuentes son funcionales por:
*Factores psicológicos.
*Personalidades infantiles.
*Alteraciones sexuales.
También, existen causas orgánicas como asimetrías laríngeas, cuerdas vocales pequeñas, sinequia anterior congénita o adquirida con cuerdas vocales cortas y disturbios endocrinos.

Foto creada por freepik – www.freepik.es
Terapia fonoaudiológica en la Puberfonía
Respecto a la terapia fonoaudiológica para la Puberfonía, generalmente esta suele ser exitosa cuando se realiza entre los 16 a 18 años.
Durante las sesiones se realizarán distintas maniobras de descenso y se buscará que el paciente logre y mantenga una voz grave.
Aquí podría surgir el inconveniente de que el paciente rechace esta nueva voz inconscientemente, para lo cual este deberá convencerse de los beneficios y virtudes de esta nueva voz.
Por otra parte, si el síntoma persiste y existe certeza de que la causa es sólo funcional, será necesario que el paciente asista en paralelo a esta terapia al Psicólogo.

Foto creada por freepik – www.freepik.es
Aquí dejo los link a otros post relacionados con la voz:
Importancia del área de la voz
Los cuidados de la voz en los docentes
Presbifonía: La voz en el adulto mayor